El candidato por el Frente Amplio, José “Pepe” Mujica se impusó por casi 20 puntos de diferencia sobre el candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, pero igual habrá ballotage.
El pasado fin de semana se llevaron a cabo las elecciones en Uruguay, donde José Mujica acumuló un importante caudal de votos, que de todas formas no le permitió ganar en primera vuelta. El candidato por el Frente Amplio obtuvo un 47, 49 % de los votos, mientras que su inmediato perseguidor, Luis Lacalle, obtuvo el 28, 53 %. El Partido Colorado con Pedro Bordaberry a la cabeza, logró un 16,66%. El candidato de los colorados ya anunció su apoyo a Lacalle. abeceb.com recogió las repercusiones en los medios acerca de los comicios en Uruguay y sobre lo que se espera para el nuevo gobierno.
José Mujica, candidato del oficialismo: el ex ministro de Agricultura del presidente Tabaré Vasquez se mostró conforme tras los resultados de la elección y anunció junto con su compañero de formula que en noviembre se planteará un plesbicito. “Todo indicaría que nuestra fuerza política va a tener una expresión muy importante y no descartamos la mayoría parlamentaria”, sostuvo Mujica en conferencia de prensa. “Soy un hombre de lucha y estoy encantado con el resultado, porque nadie nos regaló nada”, agregó. El senador y compañero de fórmula Danilo Astori también dejó sus impresiones tras los comicios: “Estamos contentísimos con esta votación que supera a la de los dos partidos tradicionales juntos, e indica que nos dirigimos hacia la victoria”. Además adelantó que en noviembre se planteará un "plebiscito" sobre el proyecto de país, ante la ausencia de propuestas de la oposición.
Lacalle busca generar acuerdos: el candidato por el partido blanco tomó los resultados con mucha cautela. Se definió como un " hombre de lucha" y prefirió no "hacer hipótesis, sino esperar con serenidad y optimismo los resultados, porque la verdad está en las urnas". Por otro lado se refirió a cómo quedará la composición del Parlamento: “Hasta que el resultado no sea oficial, no hablaremos de la posible mayoría parlamentaria del Frente", dijo a El País de Uruguay. "Esta es una semana de pensamiento, reflexión y organización, antes de la acción”, añadió. Lacalle se reunió inmediatamente después de las elecciones con el candidato por el partido colorado, Pedro Bordaberry y le agradeció su apoyo, luego de que el ex candidato anticipara que lo iba a votar a Lacalle en el ballotage.
Dos candidatos y una misma postura frente a la Argentina: Tanto Lacalle como Mujica coinciden en que debe normalizarse la situación de los cortes por la papelera Botnia. Fuentes del Palacio San Martín en Argentina expresaron que “hay más afinidad natural con Mujica, pero la relación está en un momento difícil, incluso con el Frente Amplio. Hasta que no se resuelva lo de Botnia, seguirá así”. Por su parte Lacalle opinó en relación al MERCOSUR que “es el momento de una pausa y una reflexión”. Con respecto a la tensa relación por las papeleras, indicó que “nadie entiende muy bien cómo y por qué se llegó a ese gran enfrentamiento, pero vamos a buscar que el río Uruguay no sea un tema de discordia sino un centro de desarrollo para Argentina, Brasil y Uruguay, y salida, por ejemplo para miles de toneladas de cosecha de soja”.
Tabaré: el presidente uruguayo dijo que se hará “un profundo balance, un inventario, una lista de temas pendientes” y que “están preparados para dar toda la información que merece el pueblo y el próximo gobierno”. También destacó su mandato y subrayó que dio “todo lo que podía” en beneficio de la gente.
FUENTE: abeceb.com

Todo ello quedó reflejado en el "voto bronca" que por ejemplo muchos analistas mencionan que le permitieron ganar a Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires. Un voto que no hizo más que reproducir aquella idea que sobrevolaba el ambiente: "ya no importan las ideologías". Es en este marco que los discursos desestabilizadores (la palabra es esa y ninguna otra) fueron instalándose en la sociedad, reclamándole paradójicamente al Gobierno su intolerancia y autoritarismo. El más fiel reflejo de ese discurso que en un primer momento parece abstracto, son algunas de las notas del diario La Nación, donde, escudándose en supuestos dichos de funcionarios opositores, manifiesta la posibilidad que algunos barajan de que las elecciones presidenciales se adelanten a causa de la inoperancia de un Gobierno que no escucha y que nos puede sumir en una profunda crisis.
Como menciona el filósofo Ricardo Forster, muchas veces los intereses particulares se hacen pasar como universales, como los intereses de todo un pueblo. Todo esto deriva en una sencilla ecuación: un pueblo enojado, con ánimo de revancha que se olvida de reclamar a sus gobernante que defiendan sus verdaderos intereses, aquellas cosas que el tan mentado modelo debe solucionar y reparar, ya que lo principal no es pensar en este momento quiénes podrán ser los candidatos para gobernarnos en dos años y medio, sino reflexionar sobre quiénes deben solucionar los problemas de hoy, para que en el futuro (2 años y medio después) haya un país más justo: para ello queda un largo camino por recorrer.