domingo, 26 de noviembre de 2006

Otra alianza

Hoy escuché algo lamentable en el, valga la redundancia, "lamentable" programa de Mariano Grondona. Puerta, ex presidente argentino, comunicaba la formación de una nueva alianza peronista que recuperaba "supuestamente" la raíz del viejo justicialismo. Continuamente el misionero decía que ellos no apelaban a la novedad sino que la trayectoria de un político es lo más importante porque, según él, no se sabe que puede esconder un nuevo político, para concluir nombrando a los miembros de esta alianza: Adrian Menem, Sobich, Moisés Ikonikof, Rodriguez Saa, entre otros y además aclaró que no tenían dificultades en realizar conversaciones con Macri, Larreta, etc. En una de las partes de su "monólogo" , Puerta dice que la alianza se basa en ciertos principios compartidos, además de que según el no hay diferencia entre Adrian Menem o Sobich, lo cual me parece que vale la pena destacar puesto que resumió lo que todos sabemos, no hay nuevas opciones y tampoco quieren que las haya.
Por otro lado creo que es problemático que el proyecto para sacar a los Kirchner's del poder sea una "nueva alianza" entre diferentes actores políticos con intereses diversos, caudillos que quieren el poder y que solo se unen para la oposición, y por otro lado un radicalismo quebrado con la renuncia de su presidente y sin un candidato fuerte para la presidencia a un año de las elecciones.
Solo el paso del tiempo puede desempañar el panorama político actual, dejando que se terminen de configurar los opositores electorales, no opositores de programa ya que nunca hacen referencia a ellos.

jueves, 23 de noviembre de 2006

D´elia- Loco??

Todos sabemos que el ex funcionario D`elia corto el alambrado que el multimillonario Thompkins había puesto sobre un camino provincial (público), tomando como territorio propio algo que no lo era. El piquetero sufrió numerosas críticas por esta acción, aunque desde mi punto de vista deberíamos pensar ¿que nos pasaría si ampliamos nuestra chacra o campo tomando territorio del estado?, a quien criticarían o juzgarían, a la persona que roba tierras públicas o a aquel que en una actitud demagógica o no trata de que vuelva a quien pertenece. Es claro que lo que hizo D'elia debería hacer sido realizado por el estado, además de enjuiciar al multimillonario.
A continuación pueden ver un video sobre el ex funcionario y algunas de sus peleas en los medios de comunicación. Es llamativo como realiza críticas a un ex funcinario del pami que hoy pertenece al partido de Macri y aparece en los medios diciendo que va a mejorar la ciudad.

lunes, 20 de noviembre de 2006

Respuestas nuevas a viejos problemas

En el marco del proceso de la crisis económica del país con un alto nivel de desocupación muchos trabajadores encontraron una alternativa a la indigencia y se transformaron en los protagonistas de su futuro. ¿Tenés miedo de perder tu trabajo? ¿Sentís el temor de ver a tu familia con hambre?. Esas fueron las perturbaciones que impulsaron el surgimiento de las fábricas recuperadas, donde los trabajadores en peligro de perder su empleo, ante la quiebra de las industrias en las que se desempeñaban, tomaron, ellos mismos, las riendas de la producción bajo formas de organización diferentes a las de antes. La fábrica tiene inserta la división del trabajo, los hombres se ocupan de las tareas más pesadas, y las mujeres del armado de los globos. Hay varias máquinas, aunque lo más llamativo son 5 hombres trabajando frente a unas piletas llenas de líquido de diferentes colores, porque acercarse a esa área implica que los ojos del desacostumbrado comiencen a lagrimear y que la nariz pique, también provoca estornudos, mareos, es como 100 tinturas juntas en una habitación cerrada, es amoníaco. Los hombres que manipulan el producto son jóvenes, no tienen protección para hacerlo, dos de ellos visten mamelucos, los otros 3 jeans y remeras, llama la atención como pueden estar tanto tiempo junto a esa sustancia. Luis Alberto Caro, Presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, expresa que las cooperativas surgen legalmente respetando el artículo 14 de la Constitución, en el cual se expresa que “todo habitante tiene derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita”, además, afirma que las fábricas recuperadas por los trabajadores se insertan en una lógica diferente a la capitalista, una economía básica de subsistencia”, en la cual se obtienen las instalaciones y maquinarias través de un Contrato de Alquiler ya sea al Juzgado, si la empresa quebró (art. 186 Ley de Concursos y Quiebras), o bien con un acuerdo con el dueño con autorización del Juzgado si se encuentra en Concurso Preventivo. Nueva esperanza también es el nombre de otra cooperativa, la ex Grissinópolis, conocida por el documental que cuenta su historia. Es una fábrica de grisines, María, una trabajadora que antes estaba en el área de gerencia, cuenta que en 1998 comenzó la caída a partir de un convenio que fracasó, el cual consistía en fabricar pan dulce para Carrefour, “los panes salían mal y el hipermercado los devolvió y no pagó por ellos” explica María, a lo que se sumó la mala situación de los años que le siguieron y manejos turbios por parte de uno de los presidentes. El punto máximo de tensión llegó cuando el 3 de junio de 2002 los trabajadores le pidieron un vale de 100 pesos al gerente, puesto que el fin de semana anterior sólo les habían dado uno por 10 pesos, la respuesta es “no hay plata” y comenzó la huelga con toma de la fábrica, pero a diferencia de lo que sucedió en la Ex Global, los operarios nunca se fueron a sus hogares y por lo tanto no hubo daños en las instalaciones. María sabe que en su cuestión particular ha perdido en cuanto al salario y las condiciones laborales, mientras que sus compañeros retiran 3 veces más de lo que recibían antes de la formación de la cooperativa, pese a esto ella tiene la convicción de que lucharon por recuperar su fuente de trabajo y está orgullosa de ello. Hoy los trabajadores “retiran” 1200 pesos mensuales, ya que cuando se recupera una cooperativa no existe salario, sino los integrantes de esta producen y en base al dinero que obtienen deciden democráticamente en qué gastarlo, ya sea invirtiéndolo en materia prima, en mejorar las condiciones laborales, o llevando más dinero a sus casas. Para Esteban Magnani, autor del libro El cambio Silencioso, referido a las cooperativas y miembro de la ONG La base, que constituye un fondo de capital productivo para las empresas recuperadas[1], la relación entre el trabajador y su trabajo en el marco de una cooperativa cambia porque “empieza a ver la relación entre lo que produce y lo que puede llevarse a casa. Antes no importaba cuánto produjera: reclamaba que se le pagara el salario tal como indicaba el contrato. Ahora no son pocos los compañeros que reproducen esa lógica y reclaman a la comisión directiva que cumpla con los retiros como si estos no tuvieran aún relación con su trabajo. En otras en cambio, por ejemplo, se toma la decisión de priorizar que haya materia prima en lugar del retiro de todo lo que se pueda. Eso se produce cuando ven la relación entre las horas perdidas por falta de materia prima y la imposibilidad de llevarse un retiro digno.” No todo es fácil en este proyecto, un obrero del área de producción de la cooperativa llamada “El aguante” (ex panificadora 5), admite que la fábrica esta atravesando una etapa de estancamiento, puesto que todavía siguen esperando la posibilidad de que las autoridades les otorguen un subsidio para realizar inversiones y lograr mayor desarrollo, por ejemplo expresan que el estado nunca termina de otorgarles la propiedad de las máquinas lo que impide que puedan venderlas y comprar nuevas. El olor a amoníaco sigue en las narices aunque ya no están en el lugar de la producción, un comedor con una mesa larga y tablones que funcionan como asientos alberga a los obreros que disfrutan de la media hora que se toman para comer. En el fondo del salón Juana cocinó puchero en una gran olla, mientras algunos de los trabajadores traen sus propios tapers con comida, otros esperan que la mujer les sirva. Miguel, uno de los trabajadores más jóvenes, se sienta sobre la mesa, tiene 23 años y se le llenan los ojos de lágrimas al decir que tiene ganas de trabajar, que aunque muchas veces las jornadas son largas y cansadoras que todo se realiza en un ambiente de compañerismo y con la felicidad de que se va a poder llevar dinero para alimentar a su pequeña hija. [1] Esteban Magnani, El cambio silencioso- www.elcambiosilencioso.com.ar- , profesor de la Universidad de Buenos Aires, periodista del diario Página 12.

miércoles, 8 de noviembre de 2006

SABER PARA ACTUAR

¿Sabías.....?
  • que las escuelas primarias deben tener servicio de cable gratuito
  • durante los días de lluvia tenés derecho a ascender y descender del colectivo en todas las esquinas
  • los alumnos del ciclo obligatorio tienen acceso gratuito al subte en el año lectivo

NOvedades

- Pueden escuchar algunas canciones online y proponer otras para agregar. - Medir su porción zurda con el zurdómetro, que pueden encontrar en los links -Además leer un interesante comentario del libro de Cielo Latini que abrió el debate en un blog amigo.

sábado, 4 de noviembre de 2006

La VIDA supera la FICCIÖN

Una mujer con ojos celestes mira por la ventana llovida, la atraviesa, llega a tocar la vereda con su pupila y se entierra en el follaje escurridizo y mojado…ya no de Buenos Aires sino de Ortelsburg, Alemania. Esa mirada profunda voló a otro tiempo a una noche de etílicos perfumes, cuando un hombre se acercó a un mercado y pidió alcohol, era un negocio judío y ese hombre pertenecía a las fuerzas de asalto nazis, conocidas como las camisas pardas. No le dieron lo que buscaba, entonces golpeó, destruyó, eran judíos… Ruth Felstein pertenecía a esa familia alemana que había sido víctima del ataque (padre, madre y dos niños, una nena y un varón), esa joven de 12 años es hoy la mujer de los ojos profundos y rodeados de surcos que recuerda, mientras mira por la ventana y dice : “Me dijeron que ya estaba bien, que era suficiente, era la única chica judía en el colegio y no querían que continuara”, ese fue el momento de la huída a Berlín, donde se radicó con sus tíos aunque nunca faltaron las preguntas “ ¿Qué ha hecho tu padre?, indagaba mi tía”, repite Ruth, tratando de reproducir el sonido de las voces lejanas. No había hecho nada pero el antisemitismo estaba encarnándose en los huesos y cada vez se haría más imposible la vida en Alemania. “Respiramos hondo el momento en que cruzamos la frontera porque no nos sentimos seguros ni siquiera en el viaje”, dice la señora Fedlstein mientras se acomoda un anillo en uno de sus dedos extremadamente blancos. Subieron al tren en Berlín, viajaban con la escarcha del miedo sobre la piel, el temor se hizo pánico cuando al llegar a la frontera con Francia los bajaron del tren porque en los pasaportes decía que eran judíos, les revisaron hasta los zapatos para ver si salían con más plata de la que estaba permitida (10 marcos), pero no encontraron nada aunque lograron provocarles más miedo del que llevaban, tenían terror de no poder irse, de que los lleven a un campo de concentración y que no pudieran llegar al destino planeado y libre, Argentina.
El nuevo país fue un lugar de trabajo, la lucha por recuperar aquello que les habían arrancado. Comenzaron vendiendo un reloj para obtener 1 mes de alojamiento y comida en una pensión, luego pudieron retomar los oficios y poco a poco crear un capital.
Ruth se casó con un joven que conoció en el barco en el que vino a la Argentina y formó una familia. Siembre trabajando y manteniéndose en los barrios de colegiales y Belgrano, ella dice que nunca hizo amigos Argentinos, justo en ese momento suena el teléfono y luego de levantar el tubo y decir hola comienza a hablar en Alemán, se ríe y se mueve con delicadeza., luego se sienta nuevamente y dice que no confundamos porque la vida no fue color de rosa en Argentina ya que Perón les produjo un gran temor, era como ver renacer aquello de lo que habían escapado, sabían que éste tenía cierta admiración por el fascismo y eso los asustaba “Perón en Francés quiere decir andén del tren, y nosotros por el miedo que teníamos cuando queríamos referirnos a Perón hablábamos del tren, nunca lo nombrábamos”. Levanta la vista y no puede esconder que sus pupilas brillan más que antes., “yo volví”, dice “volví a Berlín porque quería ver la casa de mis tíos”, los que la habían alojado luego del incidente de la escuela y se habían quedado porque consideraban que al tener 50 años eran mayores y ya tenían la vida hecha. Los tíos de Ruth fueron asesinados aunque ella no sabe cómo ni cuándo, por ello viajó a Berlín y volvió al lugar donde vivía con ellos para buscar información. Tocó el timbre de su antigua casa y la atendió una persona que le dijo que no sabía nada porque hacía poco tiempo que vivía allí, luego fue a un bar ubicado en la esquina y habló con el dueño quién le dijo que había un viejito que podía brindarle esa información. “Y yo estaba delante de esta puerta, y estaba con el dedo en el timbre y no toqué. Me di media vuelta y me fui. Tanto, tanto quería saber y cuando sabía, cuando me enteré de que él sí me iba a poder decir, no se, tenía miedo de que es lo que me iba a decir y me di media vuelta y me fui” Las imágenes asaltan sus pupilas, hay olores que vuelven y embriagan el presente, tan terribles y largos, que la vida de repente se transforma en un ida y vuelta de péndulos, y el hambriento miedo que nunca se fue, vuelve a hacer tiritar los talones y los dedos.

jueves, 2 de noviembre de 2006

Terminemos con la sanata del centro de estudiantes

El tema del centro de estudiantes reflota ahora que se producen las elecciones para elegir quién lo va a conducir, pero no debido a un interés concreto por lo menos de parte mía. No veo a este instrumento institucional como una forma de representación estudiantil, sobre todo porque me parece que lo que se hace es una práctica política, -en el sentido de la experimentación a través de la facultad de la política partidaria- , que en muchas ocasiones no toma en cuanto nada de lo que ocurre en el contexto cotidiano de la universidad. En la facultad de Sociales podemos observar agrupaciones que representan al ARI, al Movimiento Alfredo Bravo, al Kirchnerismo (Puiggros), al partido obrero (Oktubre, presidencia del centro actual) y el resto de listas que surgen como alternativas, aduciendo que defienden los ideales del Che Guevara y que se oponen al oficialismo de Kirchner y sus patotas. Mucho se habla de las formas democráticas que se busca imponer a través de las distintas agrupaciones. De lo que no se habla es de la forma antidemocrática de los reclamos de la FUBA cuando se quería elegir al rector de la UBA, e impidieron que tomara el mando Alterini porque se acordaron de que había estado en funciones en la época de la dictadura y que había que haber una democratización. Luego cuando iba a asumir el cargo de rector Franco, también opusieron resistencia al decir que el funcionario representaba los intereses de Alterini. Lo que podría ser una opción para estos democráticos luchadores podría ser poner el rector que más les gusta y el que mejor represente a sus intereses privados. Hoy la facultad sigue sin rector. Puede ser que la UBA sea un caos, pero estas situaciones lo único que provocan es más caos. Por otra parte hace pocos días, una de las agrupaciones intentó dar su discurso debido a la época de elecciones. El profesor les pidió que regresaran luego. Así ocurrió, la chica de “El viejo Topo” regresó, sin embargo el profesor consideró que los alumnos estaban realizando un trabajo y debían concentrarse en ello. No lo entendió así la chica de la agrupación que exigió que los alumnos se expresaran sobre la importancia o no de que hablara en ese momento. El profesor le indicó que él estaba a cargo de la clase más allá de la decisión que pudieran tener los alumnos. La persona insistió en querer pasar por arriba lo que le decía la autoridad a cargo y manifestó sus intenciones más allá de no tener el permiso. La situación fue una falta de respeto hacia el profesor y una acción que de más está decir que pone en ridículo a la agrupación “El viejo Topo”. Las reglas sobre la cursada están claras y el que está a cargo es el profesor. No se trata de ser democrático o no, se trata de respetar el principal motivo por el que se va a la facultad que es el estudio. Las charlas de las agrupaciones pueden ser dadas en las mesas de las que dispone cada una y en los pasillos de la facultad. Y si este método no es útil, estos grupos que dicen representar al estudiantado, deberían plantearse porque no pueden llamar la atención de los estudiantes. No sólo es cuestión de decir que los alumnos de la facultad no se comprometen. Otra de las modalidades que se impone hoy en la facultad durante elecciones son los debates que se dan en las aulas durante la cursada, en la cual participan una gran cantidad de agrupaciones, que dicho sea de paso presentaron 14 listas esta vez. Las acusaciones entre ellos -más que la propuesta concreta de un proyecto- hacen perder hasta 1 hora de clase. Eso sí, estas personas parecen justificarlo diciendo que es importante escucharlos y participar en sus propuestas. Estos debates se parecen a los que se realizaban en la televisión entre Macri, Carrió e Ibarra cuando se candidateaban para jefes de Gobierno. Era gracioso ver como en ocasiones Carrió se ponía del lado de Ibarra para atacar al presidente de Boca, y cuando después se apoyaba en Macri para deslegitimar a Ibarra. La misma lógica existe en el debate que se da entorno al centro de estudiantes. Comparto la idea y la necesidad de que los alumnos puedan ser representados, pero me parece que este sistema es pésimo. Federico Sánchez

INFOLIBRE: Elecciones en la Facultad y Contaminaci�n Visual

INFOLIBRE: Elecciones en la Facultad y Contaminaci�n Visual

Elecciones en la Facultad y Contaminación Visual

Esta semana se realizan las elecciones en la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 14 listas se postulan para ocupar el Centro de Estudiantes y las instalaciones se encuentran atestadas de papeles, carteles, pancartas.
Los pasillos de la Uba se encuetran forrados con la propaganda de las diferentes listas que buscan ganar la elección del centro, más allá de las plataformas y propuestas diversas es llamativa la guerra de pancartas que no solo se ubican en los pasillos sino también en las aulas, y hasta en el piso.
Tal vez para los estudiantes de Universidades privadas esto sea anómalo por ello las fotos son un testimonio del trabajo del movimiento estudiantil en la Facultad de Sociales de la Uba, sería interesante que puedan escribir sus comentarios, comparaciones y opiniones sobre un fenómeno que los estudiantes de sociales ven común pero tal vez aquellos que se encuentran ya fuera del ámbito universitario o cursan en instituciones privadas no consideran algo de todos los días.